Icono del sitio abogacía

México, ¿sinónimo de campo de exterminio?

exterminio; México


El reciente hallazgo de restos humanos en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, México; conmocionó no sólo al Estado mexicano sino a la Comunidad Internacional al insistir en repetir las atrocidades cometidas durante el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Ejemplo de ello es exterminar vidas humanas sin mayor remordimiento, con pocos culpables y con toda impunidad. Acciones que fueron resarcidas por unos cuantos líderes nazis en los juicios de Nuremberg en 1945.

Sin embargo, dicho hallazgo es la punta del iceberg de la deshumanización constante y sistemática que enfrenta la sociedad mexicana al normalizar este tipo de hechos que cada vez son más recurrentes en un Estado de derecho completamente secuestrado por la corrupción e impunidad. ¿Activistas deben ser acreedores a amenazas o denostar su labor por el simple hecho de buscar a sus familiares? ¿Cuál es el interés del gobierno de México por modificar la categoría de la desgracia de campo de exterminio a campo de concentración? ¿La omisión es sinónimo de encubrimiento? ¿Cuál es el común denominador entre los hechos de Teuchitlán con los campos de exterminio en China contra los musulmanes uigures en la región autónoma Uigur de Xinjiang o la persecución militar en Myanmar contra los musulmanes rohingya? O bien, ¿el actuar de Israel contra los palestinos en la Franja de Gaza?

Podría interesarte: «¿Los hechos en Teuchitlán constituyen crímenes de lesa humanidad? ¿Puede conocer la Corte Penal Internacional?»

¿Naciones Unidas del Bienestar?

Las condenas enérgicas del organismo multilateral han pasado por desapercibidas, tal parece que es una constante activa en los últimos diez años. El debilitamiento de las Naciones Unidas es la evidencia fehaciente de que el orden mundial está cambiando; el desinterés de los Estados Miembros por no hacer vinculante los principios rectores de la diplomacia ocasionan que la evolución de las relaciones internacionales sea un mundo menos equitativo y justo. Por ello, la retórica de permitir repetir las actitudes deshumanas se ha convertido en un tipo de jurisprudencia internacional donde la justicia transicional es transversal e internacional porque prevalecen los derechos de los victimarios y no de las víctimas. 

Desafortunadamente, el estruendoso silencio del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en cuanto a vulneraciones humanas se refiere, ha ocasionado que la opacidad intergubernamental incremente; combinado con el actuar de los líderes mundiales que ya no van acorde a los convenios o tratados firmados en el siglo XIX:  ¿por qué dichos convenios dejaron de ser prioridad y vinculantes para el funcionamiento del Estado de Derecho Internacional? ¿Cuál fue el acontecimiento que conllevó a la ruptura de preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra1

Las promesas se rompieron, los deseos de buena voluntad se esfumaron al desinteresarse de las bajas brutales en múltiples flancos alrededor del mundo. Las crisis humanitarias están latentes. Empero, la omisión de los gobiernos locales y el desinterés de la sociedad internacional hace casi imposible el actuar de organizaciones civiles para menoscabar la marginación. Ahora, las nuevas generaciones están condenadas a vivir lo acontecido en las dos guerras mundiales, pero de forma local sin la intervención de un tercero y con apoyo o influencia de la inteligencia artificial. 

Rol de la Corte Penal Internacional

¿El hallazgo en Teuchitlán, México puede considerarse como un crimen de lesa humanidad? La incompetencia y las omisiones en las investigaciones del gobierno municipal, estatal y federal pueden coadyuvar a una remisión del gobierno de México ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y de lesa humanidad. 

Sucesos como: Ayotzinapa, los feminicidios de Ciudad Juárez, el incendio de una estancia migratoria en Chihuahua, el descubrimiento diario de fosas clandestinas en toda la República Mexicana- incluida la Ciudad de México-, asesinatos, homicidios, la masacre de Allende, en Coahuila; o bien, el asesinato de cinco jóvenes en Lagos de Moreno, Jalisco;  por mencionar algunos de los cientos de miles de acontecimientos… deben abrir la caja de pandora para que el Gobierno de México finalmente acepte que está bajo las riendas del crimen organizado, un par de ellos considerados  –recientemente– como grupos terroristas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Prueba de ello, es el reflejo absoluto de los problemas estructurales que existen entre los tres órdenes de Gobierno, así como su incapacidad para resolver los problemas por voluntad propia. Razón por la cual, ¿la sociedad mexicana acogerá con beneplácito la próxima contienda judicial? ¿Participará? ¿Los ciudadanos optarán por descartar la profesionalización del servicio público y conceder su voto a la meritocracia? ¿Se avecinan nuevos aires en pro de justicia y libertad?

El precio de la ignorancia

Denostar la labor de colectivos buscadores y/o activistas que buscan a sus desaparecidos con el único fin de exigir justicia ante el Gobierno de México, pone de manifiesto que el país enfrenta una verdadera crisis social, moral y humanitaria. ¿Qué otro acontecimiento tiene que pasar para que la sociedad mexicana despierte? ¿Cuándo será el momento adecuado para que el Gobierno reconozca que México se convirtió en una fosa clandestina? ¿Será premeditado- estimado lector- predecir que México ya no se ríe de la muerte? Ahora, llora a su lista interminable de muertos y muchos de ellos sin reconocer.

¿Un campo de exterminio legal?

El reclutamiento forzado por parte de organizaciones criminales no debería ser novedad para la esfera política quienes se dicen amar y conocer a México. Cada municipio o localidad conoce y acepta su realidad. Por tal motivo, el desplazamiento forzado – por la incesante inseguridad – ha orillado a muchas familias a migrar a otros lados. Dando como resultado que más de 600 municipios en territorio nacional han quedado en el abandono, convirtiéndolos básicamente en pueblos fantasmas.

En algunas partes del país, el secuestro de jóvenes, adultos, niños y niñas, es a fin de incorporarlos al crimen organizado para así expandir su zona de influencia. Derivado de lo anterior, ¿las autoridades han hecho algo para disipar este actuar y mantener la justicia social? En este contexto: ¿permitir es sinónimo de legalidad? ¿La complicidad es la moneda de cambio para ostentar un puesto de elección popular?

Comentarios finales

El tiempo para la reflexión y la compasión ya pasó. La unidad espiritual está quebrantada. La fuerza de paz se disipa al ver que la defensa de la soberanía sólo radica en las mañaneras del pueblo de la presidente Claudia Sheinbaum.

La sociedad mexicana sufre y se está desangrando por la cobardía de quienes deben y tienen que garantizar el cumplimiento de sus garantías individuales. Por su parte, los ciudadanos sólo pueden manifestar empatía hacia con la víctimas, mostrar indignación total, gritar al unísono “justicia y libertad” y rezar para que sus familiares siempre estén en el lugar correcto para así evitar que formen parte de la lista de desaparecidos porque habitan en un país de total indefensión.

Notas:
  1. 1[]
Salir de la versión móvil