abogacía ® es un medio comprometido con la consolidación de un espacio democrático para la difusión y la divulgación de ideas y opiniones. ¡Suscríbete!

El rechazo a los refugiados

En el actual contexto internacional, las razones por las cuales migran las personas son muy diversas: las guerras, el cambio climático, la injusticia social, el colonialismo o la conquista de territorios y las crisis sanitarias. Como consecuencia de lo anterior, surgen interrogantes que vale la pena responder con seriedad: ¿La migración constituye un derecho humano?, ¿Debe considerarse un acto ilegal aun cuando está inserto en el ADN del ser humano buscar un lugar seguro para vivir? ¿Es un negocio? ¿Por qué se le considera un riesgo social y no una alternativa de supervivencia? ¿Qué medidas ha implementado la comunidad internacional para mitigar a la migración de raíz y garantizar cobijo a los refugiados?


Desde la aparición de la especie humana (Homo sapiens), ésta ha visto la necesidad de desplazarse continuamente. Muestra de ello son las diversas teorías que existen sobre el surgimiento de diferentes poblaciones que dieron origen al sedentarismo y a la civilización per se. La subespecie del hombre moderno también conocido como Homo sapiens sapiens no es la excepción.

Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados

Tras el éxodo causado por la Segunda Guerra Mundial, en 1950 se creó la Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con el objetivo de salvaguardar los derechos de todas las personas que han sido desplazadas voluntaria o involuntariamente de sus hogares y solicitan asilo o refugio en otro país.

Un año después, en 1951, se firmó la Convención de Ginebra o la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados,1 en la cual se hizo énfasis en que esa problemática depende de la cooperación y la voluntad política entre los Estados para resolverla. Asimismo, se definió a un refugiado como aquella persona que se siente perseguida por su país de origen por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social o por opiniones políticas y, por lo tanto, solicita protección en otro país. 

Setenta y dos años después, la situación es peor. Según el Informe Semestral de Tendencias Globales de la ACNUR, de 2022, se calcula que hay 103 millones de personas desplazadas en el mundo y esa cifra aumentará como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania, la crisis sanitaria en Siria tras los terremotos de febrero, las caravanas masivas de América Latina y África al norte de América y Europa, respectivamente, así como el agravamiento de diversos conflictos armados en Sudán, Israel, Afganistán, Somalia, Yemen, etcétera.

Migrar es una aventura de alto riesgo. En nuestros días los riesgos migratorios cada vez son mayores, debido a que no sólo hay que superar las inclemencias climatológicas, sino que los migrantes también se enfrentan a una intensificación constante de la violencia en el lenguaje de algunos líderes políticos.

Si bien la coordinación efectiva entre los Estados y la ACNUR va en aumento, también la desigualdad social y las condiciones de seguridad son más complejas, lo cual impide a los refugiados que retornen voluntariamente a sus países de origen debido a los múltiples peligros que enfrentan en el trayecto. En el informe semestral también se señala que existen 32 millones de personas refugiadas. ¿Dónde están los beneficios del multilateralismo? ¿Auspiciar un nuevo orden mundial debe desencadenar la furia del hombre para prevalecer? Es evidente que el multilateralismo está en riesgo por la falta de liderazgo y de entendimiento entre las naciones para preservar la paz. Sin embargo, las cifras demuestran que el multilateralismo actual ha sufrido un fracaso global en materia de derechos humanos y Estado de Derecho. 

Conforme se agrave la lucha de poder en el presente mundo globalizado, la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos Humanos, el Derecho internacional humanitario, y todos los estatutos creados por el hombre para salvaguardar la seguridad internacionales, serán quebrantados —una y otra vez— por las mentes que apuestan a la autodestrucción, donde los juicios humanos y la realidad se encapsulan en los manifiestos de la supremacía moral de quienes se dicen líderes de los pueblos.

Xenofobia

La visión amenazante que existe en relación con las caravanas migrantes recae en la falta de empatía hacia otros seres humanos cuyas vidas están en riesgo. Esa deshumanización se ha agravado en los últimos años, no sólo en los medios de comunicación y en la opinión pública, sino también debido a la imprudencia en el sentir y en el actuar de algunos dirigentes políticos respecto de una cultura diferente, generando desasosiego entre los habitantes de un país receptor de migrantes. 

La negativa perspectiva colectiva se debe al nulo compromiso y a la falta de credibilidad entre las partes para generar políticas públicas que salvaguarden los intereses de todos. De igual manera, la justicia social tiene que ser equitativa sin importar lugar de procedencia, raza, religión, género, entre otras, para evitar actos de discriminación que puedan desencadenar hechos violentos en contra de determinadas poblaciones.

Cotidianamente, la integridad de millones de personas está comprometida por el exacerbamiento del sistema mundial. Abusos contra migrantes se perciben y se viven en todos los rincones del mundo. En algunos países, esos migrantes son exterminados por la intolerancia religiosa, como lo hacen los musulmanes uigures en China o los musulmanes rohingya en Myanmar. En otros países son víctimas de la incompetencia institucional y de la corrupción procedente del conflicto de intereses y de la estigmatización. Un ejemplo de lo anterior fue lo que aconteció el 27 de marzo de 2023 en un albergue del Instituto Nacional de Migración (INM), en Ciudad Juárez, Chihuahua, México,2 donde presuntamente se protegía la integridad de los migrantes, así como sus derechos humanos. En esas instalaciones un incendio cobró la vida de 40 personas, que fueron sentenciadas a muerte por la crueldad de los funcionarios públicos al hacer caso omiso al sentido común y negarles el auxilio. Por lo anterior, ¿este hecho debe considerarse un crimen de lesa humanidad? ¿Fue responsabilidad del Estado?

Riesgos migratorios

Migrar es una aventura de alto riesgo. En nuestros días los riesgos migratorios cada vez son mayores, debido a que no sólo hay que superar las inclemencias climatológicas, sino que los migrantes también se enfrentan a una intensificación constante de la violencia en el lenguaje de algunos líderes políticos. Aunado a lo anterior, la integridad de millones de personas —y en algunos casos exclusivamente de mujeres y niñas— se encuentra comprometida por la trata de personas y el tráfico de órganos que en ciertas regiones convergen con el narcotráfico y el crimen organizado, responsables de frustrar los sueños de quienes anhelan vivir y dejar de sobrevivir.

Se definió a un refugiado como aquella persona que se siente perseguida por su país de origen por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social o por opiniones políticas y, por lo tanto, solicita protección en otro país.

En consecuencia, la actuación de los países receptores o de tránsito debe basarse en el respeto absoluto a los derechos humanos. No obstante, el entorno es diferente desde hace décadas. Para el crimen organizado y para algunos gobiernos los migrantes son percibidos como una fuente multimillonaria de ingresos, pues las personas pagan sobornos para garantizar su libre tránsito o para tener un guía hasta su destino final, lo cual implica una derrama económica inmensurable. Lo anterior se suscita en las caravanas migrantes de Centroamérica y Sudamérica que llegan a México con el propósito de solicitar asilo o refugio en su tránsito hacia Estados Unidos. 

Absorción de recursos

La comunidad internacional juzga a la migración sólo cuando es ilegal, porque olvida que hay pobreza y desesperanza en los seres humanos que huyen de sus países de origen por falta de oportunidades, por la inseguridad, por la persecución política, social y étnica de la que son objeto y por hambre.

No obstante, en el auge de la crisis sanitaria por el Covid-19 surgieron los nómadas digitales,3 recibidos con los brazos abiertos porque incentivaron la economía local en las principales ciudades del mundo. Ahora el panorama es distinto, puesto que la queja en esas ciudades radica en la falta de prevención en materia migratoria que impulsó la gentrificación y el encarecimiento de la vivienda, así como el desplazamiento social de quienes enfrentaron una situación de mayor vulnerabilidad por no poder competir con los salarios de los migrantes ricos. Entonces, ¿cuándo es viable la migración y cuándo no?

Comentarios finales

La explotación masiva de los recursos naturales por parte de los europeos ha ocasionado que el orden mundial se vea alterado desde finales del siglo xx con migraciones masivas de africanos que atraviesan el Mar Mediterráneo y de latinoamericanos que sufrieron el intervencionismo y se aventuran en busca del sueño americano. Entretanto, la región asiática concentra a tres países con el mayor flujo migratorio: Japón, Hong Kong y Corea del Sur, y las guerras civiles en Medio Oriente y en África han propiciado la creación de campos para refugiados.

¡Instalar más campamentos de refugiados no es la solución! Denostar los motivos que orillan a millones de personas a migrar a otro país para mejorar su calidad de vida pone de manifiesto la intolerancia y la deshumanización que prevalecen en muchas partes del mundo. Por eso necesario considerar a la migración como un factor positivo, sobre el cual debe impulsarse la cooperación de los países involucrados en el problema para hacerle frente de manera eficaz.

Apenas en diciembre de 2019 se llevó a cabo el primer Foro Mundial sobre los Refugiados. Para algunos internacionalistas este acto solemne constituyó un hito, pues evidenció la buena voluntad de los Estados que mostraron empatía y solidaridad con los migrantes. Sin embargo, sus objetivos quedaron incumplidos.

La decadencia del multilateralismo es notoria, no por la falta de convenios, tratados o estatutos, sino por la escasa inteligencia emocional de los habitantes del mundo, absortos en los dispositivos móviles, quienes ignoran los verdaderos retos globales para contrarrestar la deshumanización del ser humano. ¡No cabe duda de que somos víctimas de nuestras mentiras colectivas!


FUENTES DE CONSULTA

Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.

  1. Ese documento sólo consideraba como refugiados a los europeos. Posteriormente se creó el protocolo de 1967 que derogó la exclusividad de los europeos y habilitó la calidad de refugiado a cualquier ciudadano debido al surgimientos de nuevas inestabilidades.[]
  2. Frontera con Estados Unidos.[]
  3. Personas económicamente activas que tienen la oportunidad de laborar desde cualquier parte del mundo, gracias a los avances tecnológicos.[]

Alejandro Celorio: México VS. Fabricantes de armas en EEUU

En agosto de 2021, Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, anunció la demanda del Gobierno de México en contra de los fabricantes y distribuidores de armas estadounidenses, por facilitar activamente el tráfico de armas a México. Alejandro...

Newsletter

Recibe contenidos e información adicional en tu bandeja de entrada.

.