abogacía ® es un medio comprometido con la consolidación de un espacio democrático para la difusión y la divulgación de ideas y opiniones. ¡Suscríbete!

Evolución de los derechos humanos en el contexto universal y en México

Este artículo presenta una breve historia de los derechos humanos a través de los años, desde la época antes de Cristo hasta la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; asimismo, aborda la historia de estos derechos en México, haciendo énfasis en el periodo 1998-2011, años en los que México reconoce la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de  Derechos Humanos, fortalece los organismos de protección no jurisdiccionales y crea nuevas instituciones, lo cual marcó un antes y un después en el país en materia de derechos humanos.


Historia de los derechos humanos 

La historia de los derechos humanos se puede remontar al año 539 a.C. con la conquista de Babilonia, cuando Ciro el Grande dejó en libertad a todos los esclavos y declaró que todas las personas tenían derecho de escoger su propia religión.1 Este y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro, ahora conocido como “Cilindro de Ciro”, que ha sido reconocido como el primer instrumento sobre derechos humanos.

Mil años después, específicamente el 17 de junio de 1215, el rey de Inglaterra, Juan Sin Tierra, firmó la Carta Magna, la cual reunía una serie de directrices que el monarca debía respetar con la finalidad de asegurar un conjunto de derechos mínimos a los habitantes del reino.2 En 1628 surge un importante documento para los súbditos, la Petition of Rights, mejor conocida como Petición de Derechos, que contiene restricciones sobre impuestos no establecidos por el Parlamento, acantonamiento forzado de soldados en casas particulares, encarcelamiento sin causa y restricciones en la aplicación de la ley marcial.3

En 1776 se declara la independencia de Estados Unidos de América y se promulga la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, documento que proclamó que todas las personas tenían derechos naturales y que destacó que todos los seres humanos poseían derechos inalienables, entre los que estaban la vida y la libertad: “Artículo 1. Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados; en esencia, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios de adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad”.4

Por su parte, en 1789 el pueblo francés se levanta en armas por el descontento que prevalecía con el rey Luis XVI, acontecimiento mejor conocido como la Revolución francesa y que implicó una ampliación de los derechos establecidos en la declaración de 1776 de Estados Unidos y que dio origen a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; que incluía los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre: “Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”.5

En la actualidad, la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano son consideradas piezas fundamentales para el desarrollo de los derechos humanos en el mundo. A esta etapa se le denomina primera generación de derechos humanos, debido a que son los primeros derechos en ser consagrados en un cuerpo normativo específico, esto es, en una declaración o en una constitución.6

Posteriormente, en 1815, en la capital austriaca, se llevó a cabo el Congreso de Viena, tras la derrota de Napoleón Bonaparte, cuando los representantes de las potencias europeas pretendían acabar con la situación propiciada por la Revolución francesa y por el Imperio napoleónico, mediante la restauración de los principios monárquico del Antiguo Régimen.7

Más adelante, en 1864, varios países de América y 16 naciones de Europa se reunieron en una conferencia en Ginebra que tenía como objetivo redactar un convenio en el que se hacía el compromiso de atender a los soldados heridos en combate y en el cual se establecieron los principios que estipulaban que era obligatorio proveer atención médica al personal militar herido o enfermo, sin importar su nacionalidad, y respetar el transporte y el equipo médico que ostentara la bandera distintiva y el brazal con una cruz roja sobre un fondo blanco. A esta reunión se le conocería como Primera Convención de Ginebra

El Tratado de Versalles se firmó en París en 1919 por los países europeos y marcó el fin de la Primera Guerra Mundial. Su principal punto señalaba que Alemania debía aceptar la responsabilidad por los daños de la Gran Guerra.3 Años más tarde, entre 1939 y 1945, se produjo la Segunda Guerra Mundial, en la que murieron millones de personas y muchas otras más quedaron en la ruina. Una consecuencia jurídica de estos hechos fue la aprobación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en el cual se sientan las bases para determinar el concepto de crímenes de lesa humanidad.

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional define los crímenes de lesa humanidad como cualquiera de los siguientes actos cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático en contra de una población civil y con conocimientos de ese ataque: a) asesinato; b) exterminio; c) esclavitud; d) deportación o traslado forzoso de población; e) Encarcelamiento u otro tipo de privación grave de la libertad física que viole las normas fundamentales del derecho internacional; f) tortura; g) violación; h) persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte; i) desaparición forzada de personas; j) el crimen de apartheid, y k) otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.8

En términos generales, estos crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de las personas. Este estatuto es muy importante en la historia ya que pone fin a la impunidad de los autores de estos crímenes.

En 1945, en San Francisco, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas, en la cual participaron 50 naciones en la redacción y la firma de la Carta de las Naciones Unidas, cuyo objetivo era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Estos ideales se hallan en el preámbulo del acta constitutiva: “Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, hemos decidido unir nuestros esfuerzos para realizar designios.

”Por lo tanto, nuestros respectivos gobiernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas”.9

Cuatro meses después, la Carta de las Naciones Unidas fue ratificada por Francia, China, Reino Unido, la Unión Soviética, Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.10 Asimismo, en 1948, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas redactó el documento que posteriormente se convertiría en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual está conformada por 30 artículos (1 a 28 relativos a derechos de las personas; 29 y 30 referentes a obligaciones y límites a los derechos).11 Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los artículos que conforman esa declaración, destacando que era la primera vez que se establecían los derechos humanos fundamentales que deben protegerse y garantizarse en todo el mundo.

Historia de los derechos humanos en México

Nuestro país tiene una historia muy amplia en relación con los derechos humanos. Uno de los hechos más importantes sobre el tema ocurrió en 2011, cuando se promulgó la reforma constitucional para ampliar el respeto y la protección de los derechos humanos.

Podemos datar el origen de los derechos humanos en México el 16 de septiembre de 1810, con la Independencia encabezada por Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, mejor conocido como Miguel Hidalgo y Costilla, quien con su grupo buscaba que México fuera una nación independiente. Entre sus principales objetivos se hallaba la abolición de la esclavitud y la libertad para todos. 

Más tarde, el 22 de octubre de 1814, se promulgó la Constitución de Apatzingán, la cual significó un parteaguas, ya que fue el primer texto constitucional de México. En ese documento se ponía énfasis en el reconocimiento de la religión católica y en los conceptos de soberanía, ciudadanía, igualdad ante la ley y respeto a la libertad. Estaba integrado por 242 artículos, divididos en dos partes: principios o elementos constitucionales y forma de gobierno.12

En 1835 se instaló un nuevo Congreso que dispuso la redacción de un nuevo texto constitucional de índole centralista que sustituyó al de 1824. Ese documento dio paso a las siete leyes constitucionales:

• La primera ley determinaba quiénes podían ser considerados ciudadanos y tener derecho a voto. Se debía saber leer y escribir y tener un ingreso económico mínimo. Quedaban excluidos los empleados domésticos.

• La segunda ley facultaba al presidente para cerrar el Congreso y la Corte Suprema, con lo que se suprimía la división de poderes y se privilegiaba el predominio del Poder Ejecutivo. Además, creaba un cuarto poder, llamado Supremo Poder Conservador, en el que cinco miembros tenían plenos poderes sobre los demás. El poder conservador se atribuía capacidades superiores.13

• La tercera ley establecía la conformación y las facultades del Congreso.

• La cuarta ley fijaba el mecanismo de elección presidencial: indirecto a través del Senado, la Corte y una junta de ministros.

• La quinta ley regulaba el modo de elección de los miembros de la Suprema Corte de Justicia.

• La sexta ley introducía el cambio más radical: alteraba la división territorial, por lo que México pasaba de ser una república federal a ser una república de régimen centralista. Los estados desaparecían y se convertían en departamentos controlados desde el poder central, con gobernadores designados por el presidente de la República.

• La séptima ley en esencia era una prohibición de alterar o cuestionar el articulado anterior por un lapso de seis años a partir de su promulgación.14

En 1843 surgieron las Bases de Organización Política de la República Mexicana, documento que  preservaba una gran parte de los logros legislativos impulsados por los liberales, como la abolición de la esclavitud, la libertad de opinión y de imprenta, además de la obligación del gobierno de profesar y proteger la religión católica, apostólica y romana, con exclusión de cualquier otra.15 Asimismo, se instauró la pena de muerte, siguiendo el Código Penal de Veracruz de 1835, que decretó la pena capital con reglas detalladas. 

Por su parte, la Constitución de 1857, promulgada durante el gobierno de Ignacio Comonfort, conformada por 128 artículos, dedicaba toda una sección a los derechos del hombre. Por ejemplo, el artículo 1° señalaba: “El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En consecuencia, declara que todas las leyes y todas las autoridades del país deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución”.16

Y por primera vez en el mundo se reconocen los derechos humanos en una Constitución, la de 1917, cuyo título primero, capítulo i, se denomina precisamente: “De los derechos humanos y sus garantías”. 

Finalmente, en 1990 se crea la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), mediante un decreto firmado por Carlos Salinas de Gortari, para promover y vigilar que las instituciones gubernamentales cumplieran con sus obligaciones de defender y respetar los derechos humanos.17

REGÍSTRATE PARA SEGUIR LEYENDO

Continúa disfrutando de nuestros contenidos sin interrupciones. Si ya tienes una cuenta con nosotros, inicia sesión.

  1. Unidos por los Derechos Humanos (s. a.), Una breve historia de los derechos humanos. Recuperado de https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/.[]
  2. M. Carreón (2019), “Breve historia de los derechos humanos”, Ex Legibus, núm. 11, p. 491.[]
  3. V. Leonardo (s. a.), Historia de los derechos humanos. Recuperado de https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-derechos-humanos-4b39aaf8-8571-4773-9902-c9e6b681681c.[][]
  4. Amnistía Internacional (s. a.), Declaración de Derechos de Virginia Recuperado de https://www.amnistiacatalunya.org/edu/docs/e-hist-Virginia.html.[]
  5. M. Carreón (2019), “Breve historia de los derechos humanos”, Ex Legibus, núm. 11, p. 499.[]
  6. Idem.[]
  7. También conocido como absolutismo, fue un modelo político vigente entre los siglos XVI y XIX. En este tipo de gobierno no había instituciones que mediaran entre el pueblo y la autoridad: la palabra del rey era la ley.[]
  8. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998). Recuperado de https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf.[]
  9. Organización de las Naciones Unidas (1945), Carta de las Naciones Unidas. Preámbulo. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/un-charter/preamble.[]
  10. Organización de las Naciones Unidas (2022), Historia de las Naciones Unidas. Recuperado de https://unric.org/es/historia-de-las-naciones-unidas/.[]
  11.  M. Carreón (2019), “Breve historia de los derechos humanos”, Ex Legibus, núm. 11, p. 508.[]
  12. Gobierno de México (2021), Promulgación de la Constitución de Apatzingán Recuperado de https://www.gob.mx/sedena/documentos/22-de-octubre-de-1814-promulgacion-de-la-constitucion-de-apatzingan.[]
  13. Sobre esta figura se recomienda la revisión del artículo “El Supremo Poder Conservador: primer control constitucional en México”, de Carla Elena Solís Echegoyen, que se publicó en el número 55 de la revista Tiempo de Derechos.[]
  14. Historia de México (2019), Las siete leyes constitucionales o Constitución de régimen centralista de 1836. Recuperado de https://www.historiademexicobreve.com/2018/05/las-siete-leyes-constitucionales-o-constitucion-de-regimen-centralista-de-1836.html#top.[]
  15. Bases de organización política de la República mexicana de 1843. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/bases-1843.pdf.[]
  16. Constitución de 1857. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf.[]
  17. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México. Recuperado de https://www.hrw.org/legacy/spanish/reports/2008/mexico0208/2.htm#:~:text=Los%20or%C3%ADgenes%20de%20la%20CNDH,respetar%20los%20derechos%20humanos1.[]

Elvia Arcelia Quintana Adriano: investigación y docencia

Al igual que el litigio, la actividad jurisdiccional y otros quehaceres en el mundo del Derecho, la docencia y la investigación juegan un papel esencial en el desarrollo y consolidación del sistema jurídico mexicano y de la profesión de...

Newsletter

Recibe contenidos e información adicional en tu bandeja de entrada.

.