abogacía ® es un medio comprometido con la consolidación de un espacio democrático para la difusión y la divulgación de ideas y opiniones. ¡Suscríbete!

Pablo Picasso y la unificación del símbolo internacional de la paz

Un símbolo es la representación no verbal de una idea. Bajo esa tesitura podría decirse que la paloma blanca que sostiene una rama de olivo es el objeto que por convención es el símbolo de la paz. El propósito de las siguientes líneas es exponer cómo la paloma blanca llegó a convertirse en un símbolo de paz reconocido internacionalmente y el papel que desempeñó Pablo Picasso en ese proceso.


Evolución de la paloma y la rama de olivo como símbolo de paz en diversas culturas

A lo largo de la historia y de las geografías podemos identificar como símbolos de paz, esperanza y desarrollo —en los elementos culturales de diversas comunidades— a una paloma blanca con un ramo de olivo. Sirvan como ejemplos de esta afirmación los siguientes:

Cultura griega

En la cultura griega, la paz era representada por la diosa secundaria Eiréne, quien pertenecía al conjunto de las Horas o de las Estaciones que, junto con ella, componían la Eunonía, la equidad o buen gobierno, y Dike, la justicia. Siempre estaban juntas porque “no hay paz sin justicia y buen gobierno, no hay buen gobierno sin paz y justicia, no hay justicia sin paz y buen gobierno” (Martínez López, 1998, p. 246).

La representación de Eiréne hecha por el artista francés Jacques Dumont el Romano en el siglo xviii sostiene un ramo de olivo en la mano izquierda y una antorcha. La rama de olivo está asociada con la abundancia de la agricultura en tiempos de paz (ibid., p. 250). En el Perfume de Ares, Hesíodo hace referencia a las abundancias que hay en tiempos de paz. De ahí que la última estrofa de su poema rece:

A la adorable Afrodita y al pródigo Dionysos
pedimos que trueques las armas por arreos del campo,
fomentes la paz que a las nobles labores inclinan
y nos otorgues, con tu protector influjo, la abundancia
[Maynadé, 1973, p. 108].

Cultura católico-cristiana

En la Biblia podemos encontrar diversos pasajes que se refieren a una paloma blanca que representa a Dios y, en una ocasión, a una paloma que volaba sosteniendo una rama de olivo en su pico. Los eruditos en el estudio de este documento hacen referencia a una primera aparición de ésta en el Libro del Génesis, capítulo 1, versículo 2, que en su última línea señala: “Y el soplo de Dios aleteaba sobre las aguas” (Génesis 1:2. Biblia, Libro del Pueblo de Dios).

Una segunda aparición, la más clara en relación con la imagen de la paloma sosteniendo una rama de olivo, se producen en el mismo Libro del Génesis, en el capítulo 8, versículo 11, en la narración del diluvio: “Esta regresó al atardecer y trajo en su pico una rama verde de olivo” (Génesis 8:11. Biblia, Libro del Pueblo de Dios). Su representación significaba el fin del diluvio, la existencia de tierra seca y cultivable, y la paz de Dios con el hombre. También hay otras referencias, en especial las que se encuentran en los libros escritos por Mateo, Marcos, Juan y Lucas —los apóstoles evangelistas—, quienes, al narrar el bautizo de Jesús, refieren la aparición del Espíritu Santo en forma de una paloma blanca, representación que se puede observar, asimismo, en muchas obras de arte sacro a lo largo de la historia.

Podría interesarte: «Apuntes mínimos sobre el derecho a la paz»

Pablo Picasso: activista por la paz

Durante mucho tiempo, Pablo Picasso procuró mantenerse al margen de la política, pero el inicio de la Guerra Civil en su natal España inspiró, al fin, que se convirtiera en un activista por la paz. Este punto de inflexión se refleja en su obra Guernica, de 1937, inspirada por un bombardeo ocurrido en una ciudad vasca que lleva el mismo nombre. El Guernica representa una protesta simbólica contra la guerra y procura ser un testimonial pues nos muestra los fragmentos de las personas, las animales y las cosas. Picasso llegó a afirmar que “la pintura [el Guernica] no está hecha para decorar apartamentos: es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo” (entrevista con Simone Téry, el 24 de marzo de 1945, en Alfred H. Barr Picasso [1946]).

En 1944 el pintor se afilió al Partido Comunista Francés, pues consideraba que, con el comunismo, la humanidad podría alejarse de las atrocidades que causó el fascismo de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil española. Más adelante, continuó suscribiendo los movimientos por la paz. Otras de sus obras antibélicas fueron: El osario (1945), que simboliza los horrores de los campos de exterminio nazis; Masacre en Corea (1951), obra en la que plasma la masacre de Sinchón, durante la guerra de Corea, donde más de 30,000 civiles fueron asesinados bajo el mandato de militares estadounidenses. 

Picasso y  las palomas 

Antes de ser un emblema político para Picasso, la paloma fue objeto de sus primeros dibujos. Su obra recibió la influencia de su padre José Ruiz Blasco, un pintor realista y colombófilo1 en cuyas obras de arte las palomas eran un motivo recurrente, como en su emblemática pintura Palomar. Ésta fue, para Picasso, uno de sus primeros acercamientos al arte; se asegura que, debido a los problemas de la vista de su padre, él fue quien pintó las patas de las palomas. 

Podría decirse que este animal representó para el artista su más tierna infancia y su hogar: Málaga. Esa añoranza se refleja en el nombre de una de sus hijas Paloma, quien nació en 1949 en las vísperas de la celebración del Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz. 

El Congreso Mundial de Partidarios de la Paz (1949)

El antecedente del Congreso Mundial de Partidarios de la Paz fue el Congreso Mundial de Intelectuales en Defensa por la Paz celebrado en la Universidad Politécnica de Breslavia, en Polonia, con el objetivo “de pedir la supresión del arma nuclear y el trabajo conjunto de las grandes potencias por la distensión y la paz” (Crespo, 2016). Picasso participó en su organización.

Posteriormente al esfuerzo realizado por los intelectuales el año anterior, del 20 al 23 de abril de 1949 se celebraron en París las conferencias del Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz. Entre sus participantes había intelectuales, artistas y activistas; además de Picasso, Cossío Villegas, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Diego Rivera, Siqueiros y Matisse.

Para ese primer congreso, el poeta Louis Aragón, miembro del Partido Comunista Francés, fue el encargado de seleccionar de la obra de Picasso cuál sería la imagen que se utilizaría para la creación del póster promocional. Eligió la obra titulada La paloma, litografía de una paloma blanca sobre un fondo negro realizada con tinta litográfica a base de agua y creada en el estudio de Fernand Mourlot en París. La paloma que usó como modelo para esta obra fue un regalo de Matisse, amigo y rival de Picasso. 

Como resultado de este primer congreso fue nombrado un Comité Permanente de Partidarios por la Paz, que tenía su sede en París, con la coordinación de Frédéric Joliot-Curie, Premio Nobel de Química. Ese comité emitió el Llamamiento de Estocolmo, una petición mundial para prohibir las armas nucleares y otras armas de exterminio masivo. 

Conclusión

En el mundo de la posguerra se produjo una apertura de las relaciones diplomáticas que tenían la encomienda de mantener la paz y evitar que se repitieran los desgarradores eventos que habían marcado la primera mitad del siglo XX. Los organismos internacionales que procuraban la protección de los derechos humanos y que promovían la paz comenzaron a tener mayor impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos de aquellas naciones afectadas por los conflictos bélicos.

Picasso tuvo una gran influencia en la internacionalización de la imagen de la paloma blanca sosteniendo en su pico una rama de olivo como un símbolo de la paz, un símbolo de unidad en tiempos de división, una imagen de resiliencia y del triunfo sobre la violencia. Queda en la memoria colectiva la imagen que encabezaría los pósters que promovían los Congresos Mundiales de Partidarios de la Paz subsecuentes.

Este 8 de abril se conmemora el 50 aniversario luctuoso de Pablo Picasso. Acerquémonos a su obra conscientes de que el impacto que tuvo en el mundo está más vigente que nunca.


Bibliografía

Crespo, H. (2016). El comunismo mexicano y la lucha por la paz en los inicios de la Guerra Fría., México, El Colegio de México. Disponible en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3345/3317#info. Consultado el 5 de marzo de 2023.

García, S. (2021), “La paloma de la paz de Picasso, emblema y escudo de la Universidad de Málaga. Estudio e informe del símbolo, rehabilitación, configuración heráldica y creación de marca complementaria”, Umática. Revista sobre Creación y Análisis de la Imagen. Disponible en https://doi.org/10.24310/Umatica.2021.v3i4.14028.

Humbert, J. (1958), Mitología griega y romana, España, Gustavo Gili, pp. 45-48 y 112-113.

Calosse, Jp. A. (2003), Picasso, Parkstone International.

Keller, W. (1968), Y la Biblia tenía razón. La verdad histórica comprobada por las investigaciones arqueológicas, trad. J. Caballero Cuesta, España, Omega.

La Biblia. Libro del Pueblo de Dios (2014), trad. A. Levoratti y A. Trusso, pp. 11 y 20.

Leeuw, G. van der (1964), Fenomenología de la religión, México, Fondo de Cultura Económica.

Martínez López, C. (1998), “Eirene y Pax. Conceptualización y prácticas pacíficas femeninas en las sociedades antiguas”, en Mujeres, paz y regulación de conflictos, cit. en Arenal. Revista de la Historia de la Mujer, vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, pp. 239-261.

Maynadé, J. (1973), “A Ares”, en Himnos órficos, México, Diana, p.108.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23ª ed., versión 23.6 en línea. Disponible el https://dle.rae.es/símbolo?m=form. Consultado el 1º de marzo de 2023.

Leeuw, G. van der (1964), Fenomenología de la religión, México, Fondo de Cultura Económica.

  1. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos a la cría y el adiestramiento de palomas mensajeras.[]

Solange Maqueo: Protección de datos personales

¿En un contexto de acelerado desarrollo tecnológico, estamos legalmente preparados para los retos que implica la protección de datos personales en medios digitales? ¿Nuestras instituciones pueden solventar las posibles problemáticas que esto presente? Entre éstas, María Solange Maqueo Ramírez...

Newsletter

Recibe contenidos e información adicional en tu bandeja de entrada.

.